V Encuentro Ibérico de Biología Subterránea. Nerja (Málaga), del 15 al 17 de noviembre de 2024
Tras unos años de ausencia, retomamos la celebración de este evento, cuyo principal objetivo es ser un lugar de encuentro para especialistas y aficionados del medio subterráneo en el que compartir, analizar y debatir los resultados de sus trabajos e investigaciones. Las temáticas que aborda son diversas, como la exploración, conservación, biodiversidad o la gestión del patrimonio subterráneo, entre otras. Todas ellas del máximo interés, debido al constante incremento de las presiones naturales y antrópicas sobre los ecosistemas subterráneos, que ponen en riesgo su estabilidad y, con ello, su propia conservación y la del patrimonio cultural y natural que albergan.
Por ello, el V Encuentro Ibérico de Biología Subterránea está dirigido a un amplio espectro de público, relacionado con las áreas de Biología, Ciencias Ambientales, Espeleología, Geología o Arqueología, entre otras. De esta manera, confiamos contar con la participación de un extenso y variado grupo de personas interesadas en dichas temáticas, numerosos asistentes con quienes compartir conocimiento y disfrutar en torno a la Biología Subterránea.
Nerja (Málaga), lugar de encuentro
La Fundación Cueva de Nerja, a través de su Instituto de Investigación y su Museo, organiza la V edición de este encuentro, como muestra de su apoyo a la investigación, difusión y conservación del patrimonio natural y cultural subterráneo.
La sede del evento será el Museo de Nerja, ubicado en el centro histórico del pueblo (Plaza de España, nº 4, 29780-Nerja).
Nerja dista de las ciudades de Málaga y Granada, 58 y 94 km respectivamente. Con ambas se encuentra bien comunicada por autovía y a través de líneas de autobús. Debido a su naturaleza turística, este pueblo cuenta con una amplia oferta de alojamientos que ofrecen información online.
Comité Organizador
- Luis-Efrén Fernández Rodríguez. Instituto de Investigación Cueva de Nerja.
- Yolanda del Rosal Padial. Instituto de Investigación Cueva de Nerja.
- Cristina Liñán Baena. Instituto de Investigación Cueva de Nerja/Universidad de Málaga.
- Pablo Barranco Vega. Universidad de Almería.
- José Alberto Tinaut Ranera. Universidad de Granada.
- Alberto Sendra Mocholí. Ayuntamiento de Valencia.
- Toni Pérez Fernández. Grupo de Espeleología de Villacarrillo (Jaén).
- Juan Bautista Salado Escaño. Museo de Nerja.
- Antonio Montesino Baca. Museo de Nerja.
Ver Programa
Ver Primera Circular
Ver Segunda Circular
Ver Tercera Circular
Inscripción
Cuota de inscripción antes del 31 de julio:
- Cuota normal: 60 €.
- Cuota reducida estudiantes: 30 €
Cuota de inscripción después del 31 de julio:
- Cuota normal: 80 €.
- Cuota reducida estudiantes: 40 €
Además de la participación en el V Encuentro Ibérico de Biología Subterránea, la cuota de inscripción incluye el traslado en autobús y la visita científica a la Cueva de Nerja (día 15), los cafés durante las pausas, los almuerzos diarios (días 16 y 17) y el libro de actas. El pago de la inscripción se hará mediante transferencia bancaria a la Fundación Pública de Servicios Cueva de Nerja, al número de cuenta: CCC: ES33 2103 3032 57 0000006715 indicando en el concepto: V Encuentro Ibérico de Biología Subterránea, así como el nombre y apellidos de la(s) persona(s) inscrita(s). Es necesario enviar el justificante de pago a encuentrobiosub@cuevadenerja.es, quien remitirá correo de confirmación. Los estudiantes deberán acreditar su condición en el momento de la inscripción.
Colaboración con jóvenes investigadores
Algunos colaboradores del V Encuentro Ibérico de Biología Subterránea ofrecen “bolsas de viaje” con una dotación de 200 €, destinadas a fomentar la participación de jóvenes investigadores. Para poder optar a las mismas, las personas interesadas deben cumplir los siguientes requisitos:
- Inscripción en el evento, asistencia y presentación de comunicación.
- No superar los 30 años de edad.
Las solicitudes serán valoradas por una comisión, que decidirá los beneficiarios de las bolsas de viaje. Estas se entregarán el último día del encuentro.
Premios
Se otorgarán diversos reconocimientos, sin dotación económica, a los mejores trabajos presentados.
Envío de comunicaciones. Libro de actas
Los participantes en el encuentro podrán presentar trabajos mediante comunicación oral o póster. Las comunicaciones orales dispondrán de 10 minutos para su exposición y 5 minutos para el debate. Los trabajos (comunicaciones orales y posters) deberán ir acompañados de un resumen que será publicado en el libro de actas del encuentro. Aquellos autores que lo deseen también podrán entregar el artículo completo para su publicación en dicho libro, previa aceptación por el Comité Científico. Tanto los resúmenes como los trabajos completos se enviarán en formato PDF al correo: encuentrobiosub@cuevadenerja.es
El nombre del documento PDF incluirá: primer apellido e inicial del primer autor. La fecha máxima de entrega de trabajos será el 31 de julio de 2024.
Normas para la elaboración de los resúmenes
- Márgenes: 2,5 cm (sup. e inf.) y 3 cm (izq. y dch.)
- Tipo de letra: Times New Roman
- Tamaño: 14 (título, en minúscula, negrita y centrado), 12 (texto y autores), 10 (afiliación)
- Autores: apellidos y nombre (solo inicial) con una llamada numérica en superíndice para indicar la afiliación y separados por punto y coma
- Texto justificado e interlineado sencillo, con una extensión máxima de 250 palabras, seguido de 5 palabras clave ordenadas alfabéticamente
- Nombres científicos: la primera vez que se nombren se escribirán completos y mencionando el autor
- Los resúmenes pueden ir acompañados de una imagen vertical, formato TIFF o JPEG y una resolución mínima de 300 ppp
Normas para la elaboración de los artículos
- Extensión máxima: 5 páginas
- Márgenes: 2,5 cm (sup. e inf.) y 3 cm (izq. y dch.)
- Tipo de letra: Times New Roman
- Título: en minúscula, negrita y centrado, tamaño 14
- Autores: en minúscula, negrita y centrado, tamaño 12. Apellidos y nombre (solo inicial) con una llamada numérica en superíndice para indicar la afiliación y separados por punto y coma
- Afiliación: en minúscula, justificado, tamaño 10
- Resumen y palabras clave (5 como máximo, ordenadas alfabéticamente): en minúscula, justificado, tamaño 12
- Texto principal: justificado, con interlineado sencillo, tamaño 12
- Títulos de los apartados: minúscula y negrita, tamaño 12
- Nombres científicos: la primera vez que se nombren se escribirán completos y mencionando el autor
- Las tablas, figuras y fotos (en formato JPEG o TIFF y resolución mínima de 300 ppp) deben insertarse en el texto, con los pies explicativos debajo, centrados,
- Citas y referencias según normas de la Asociación Española de Entomología: https://www.entomologica.es/publicaciones-boletin-normas
Normas para la elaboración de los posters
- Dimensiones: 80 cm de ancho x 120 cm de alto
- Tablas, figuras y fotos: en formato JPEG o TIFF y resolución mínima de 300 ppp
Resumen del V Encuentro Ibérico de Biología Subterránea
Esta cita, organizada por la Fundación Cueva de Nerja, que ha tenido lugar del 15 al 17 de noviembre en el Museo de Nerja de la mano del Instituto de Investigación Cueva de Nerja, que este año celebra los 25 años de su creación.
En la inauguración se contó con el gerente de la Fundación Cueva de Nerja, José María Domínguez; la teniente de alcalde de Nerja, Ángela Díaz; el concejal de medioambiente de Nerja, Javier Rodríguez; el arqueólogo conservador de Cueva de Nerja, Luis Efrén Fernández; y el director del Museo de Nerja, Juan Bautista Salado. La clausura fue realizada por el arqueólogo conservador de Cueva de Nerja, Luis Efrén Fernández, y el profesor José Alberto Tinaut, Catedrático de Zoología de la Universidad de Granada, actualmente jubilado, especialista en la Entomología.
Un encuentro bianual para avanzar en el conocimiento científico de los extraordinarios ecosistemas subterráneos
Se trata de unas jornadas bianuales en las que se reúnen tanto especialistas como aficionados del medio subterráneo, de ámbito nacional e internacional.
El objetivo de este Encuentro Ibérico de Biología Subterránea es compartir, analizar y debatir los resultados de sus trabajos e investigaciones. Todo con una doble finalidad: la de avanzar en el conocimiento científico de estos excepcionales ecosistemas -laboratorios subterráneos que permiten investigar temas tan diversos como la biodiversidad planetaria o la lucha contra el cambio climático- y la de contribuir a su adecuada protección, acorde con las presiones a las que se encuentran sometidas en la actualidad.
El evento comenzó con una visita a la Cueva de Nerja en la que su Instituto de Investigación presentó los diferentes proyectos que se están desarrollando en la actualidad. El principal objetivo de los mismos es la sostenibilidad de la cavidad y la conservación de su patrimonio natural y cultural.
Conferencias y presentaciones de diferentes disciplinas relacionadas con el medio subterráneo
En el Museo de Nerja se han llevado a cabo las conferencias y las presentaciones de las diferentes comunicaciones de los asistentes.
Las conferencias que han tenido lugar han sido:
La vida en cavidades. Impartida por José Alberto Tinaut, Catedrático de Zoología de la Universidad de Granada, actualmente jubilado. Este especialista en la Entomología, especialmente hormigas y otros insectos de montaña y de cavidades, presentó al público de forma magistral las principales adaptaciones morfológicas, fisiológicas y de comportamiento de las especies troglobias, que desarrollan toda su vida en el interior de las cuevas, y que se encuentran adaptadas a un medio ambiente considerado hostil para la vida, caracterizado por una oscuridad total, elevada humedad y escasos recursos nutricionales.
Biodiversidad y adaptaciones de las de las cuevas: una base para luchar contra el biodeterioro. A cargo Pedro Sánchez, Catedrático del Departamento de Botánica de la Universidad de Granada y relevante especialista de la biología de las algas de agua dulce, tanto desde un punto de vista taxonómico como ecológico. Su conferencia estuvo dedicada a las microalgas que colonizan las superficies iluminadas con luz eléctrica en las cuevas de naturaleza turística. Estos microorganismos, capaces de adaptarse y sobrevivir en condiciones extremas, resultan un agente de biodeterioro para las superficies en las que se desarrollan donde pueden causar daños irreversibles, de especial relevancia en el caso de las pinturas rupestres.
Expediciones espeleológicas en el Caúcaso Occidental (República de Abjasia). La exploración de las cuatro simas más profundas del planeta. Conferencia impartida por Sergio García-Dils, arqueólogo y profesor de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Este reconocido espeleólogo a nivel mundial es el único deportista de élite en España para esta especialidad. Entre sus numerosos logros, ostenta el récord mundial de espeleología tras descender 2.200 metros en la cueva más profunda del mundo, KrúberaVoronya (Abjasia).
Los otros trogloditas de la Cueva de Nerja. Presentada por Pablo Barranco, Profesor Titular de Zoología en la Universidad de Almería, con 30 años de experiencia en investigación y docencia en el ámbito de la Entomología Aplicada. Su conferencia mostró los resultados del proyecto de investigación faunística sobre invertebrados que ha desarrollado en la Cueva de Nerja, entre ellos, puso de manifiesto los patrones de biodiversidad de la totalidad del cavernamiento, la presencia de especies indicadoras de zonas de conexión de la gruta, tanto con el medio exterior como con otras cavidades, así como una notable ampliación del inventario taxonómico de la cueva, en el que se incluye la descripción de una especie de araña, que resultó ser nueva para la ciencia y un nuevo endemismo para la cavidad nerjeña.
En cuanto a las comunicaciones de los trabajos, se han presentado un total de 29, con 79 autores, especialistas en diferentes disciplinas relacionadas con la biología del medio subterráneo.
Para la realización de este encuentro han colaborado las siguientes instituciones mediante dotación económica:
– Federación Española de Espeleología (FEE)
– Federación Andaluza de Espeleología (FAE)
– Sociedad de Espeleología y Ciencias del Karst (SEDECK)
– Asociación Española de Entomología (AeE)
– Asociación Catalana de Bioespeleologia (BIOS)
- Actas de V Encuentro Ibérico de Biología Subterránea.
- Imágenes de V Encuentro Ibérico de Biología Subterránea.
2 comentarios en “V Encuentro Ibérico de Biología Subterránea”
Hola,
Tengo intención de participar en el Encuentro y me acompañará mi esposa. Sin embargo no he visto la opción de inscripción con acompañante. Existe? Ruego me indiquen lo que costaría su inscripción.
Saludos,
Carlos Prieto
Hola Carlos, todo lo relacionado con el Encuentro puede consultarlo en este enlace: encuentrobiosub@cuevadenerja.es Un saludo y gracias por preguntar.