Una de las principales herramientas para la conservación de la Cueva de Nerja se basa en la investigación científica y en la difusión de sus resultados a toda la sociedad.
Las diferentes investigaciones se articulan en la actualidad a través de un Proyecto General de Investigación, denominado Proyecto General de Investigación aplicada a la Conservación de Cueva de Nerja. II Fase.
En este proyecto participan los investigadores del Instituto de Investigación de la Cueva de Nerja y, también, profesionales de otros equipos de investigación especializados, para desarrollar las siguientes líneas de actuación:
1) Estudio de materiales, Arte Rupestre
2) Caracterización bio-óptica y fotosintética de biofilms. Bases funcionales para la prevención y reducción del biodeterioro
3) Estudio de los invertebrados cavernícolas y su relación con la conservación del patrimonio:
4) Estudio del biodeterioro inducido por biofilms y su posible impacto sobre las pinturas rupestres
5) Control de alteraciones antrópicas
6) Estudio Geológico de la cavidad: Galerías Turísticas, Galerías Altas y Galerías Nuevas
7) Espeleotemas y registros arqueológicos como indicadores del cambio paleoclimático y paleoambiental
8) Estudio de parámetros climáticos de la cavidad y su entorno. Control del microclima en el entorno de los paneles de arte rupestre
9) Estudio del agua de condensación y su papel en la conservación del Patrimonio cultural y natural
10) Inventario de elementos geológicos de singular interés
11) Estudio de procesos geoquímicos y flujos de carbono (CO2, CH4) en un medio trifásico (aire, agua y roca). Aplicación a la gestión y conservación del sistema kárstico
12) Estudio de las alteraciones del sustrato rocoso mediante tecnología LIBS. Aplicación al estudio de los pigmentos prehistóricos
13) Prospección geofísica en el entorno de la cavidad
14) Difusión